Reducir nuestra dependencia de los recursos marinos

Se prevé que la población mundial alcanzará los 9700 millones de personas en 2050 y que habrá un aumento de la demanda de alimentos más saludables y ricos en nutrientes en todas las regiones, por lo que se estima que la acuicultura tendrá que incrementar su producción entre 30 y 40 millones de toneladas para 2030 a fin de mantener el ritmo actual de consumo. Pero ¿cómo puede seguir creciendo de forma sostenible una industria tan dependiente de los recursos marinos?

David Nickell, Vicepresidente de Sustainability en DSM Nutritional Products, Animal Nutrition & Health, explica el enfoque de DSM para satisfacer la creciente demanda de proteínas nutritivas y asequibles para la acuicultura y para contribuir al desarrollo de este sector dentro de los límites críticos de los recursos marinos.

Alimentación saludable a partir de sistemas alimentarios sostenibles

La acuicultura es una valiosa fuente de proteína animal, que en sí misma constituye un elemento importante de una alimentación equilibrada para el ser humano. Es sabido que la productividad de la acuicultura tiene que aumentar para satisfacer la demanda de una población mundial cada vez más numerosa y más próspera. Para lograrlo, es necesario adoptar nuevas tecnologías y prácticas que aborden los desafíos de sostenibilidad a los que se enfrenta la industria. Este aspecto también se ha destacado con la reciente publicación del informe de la comisión EAT Lancet sobre dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles. Una cosa cierta es que la acuicultura debe crecer dentro de los límites planetarios, sobre todo teniendo en cuenta su gran dependencia de los recursos marinos y su impacto en la biodiversidad de los océanos.

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la acuicultura es su dependencia de los ingredientes de origen marino que se utilizan en los piensos, principalmente la harina y el aceite de pescado, siendo este último de vital importancia. El aceite de pescado contiene los ácidos grasos esenciales omega 3 EPA y DHA, que no solo son importantes para la salud y el desarrollo de los peces, sino también para el valor nutricional del producto final destinado al consumo humano.

El aceite de pescado: un recurso natural limitado

El aceite de pescado, y en particular el EPA y el DHA, es un recurso natural limitado que se obtiene de la captura de peces grasos silvestres como las anchoas, el espadín y el capelán. Cada año, aproximadamente 16 millones de toneladas de pescado azul, o el 17 % de las reservas pesqueras del mundo, son capturadas y transformadas en unos 5 millones de toneladas de harina de pescado y 1 millón de toneladas de aceite de pescado, de las cuales apenas 200 000 toneladas están compuestas por los importantes ácidos grasos EPA y DHA. Por si fuera poco, la disponibilidad de estos dos ácidos grasos está descendiendo año tras año debido al menor número de peces silvestres, los cambios en la variedad de especies capturadas y la consiguiente reducción de la cantidad de aceite y ácidos grasos extraídos.

La industria del salmón utiliza aproximadamente el 40 % del EPA y el DHA disponible en todo el mundo, las demás industrias acuícolas el 35 % y la alimentación humana el resto. Dada la naturaleza limitada de estos ácidos grasos, la industria salmonera se ha visto obligada a reducir su uso a fin de mantener unas reservas suficientes que le permitan seguir creciendo y satisfacer la fuerte demanda de salmón por parte de los consumidores. Sin embargo, esto ha provocado una disminución del 50 % en los niveles de los omega 3 EPA y DHA en los filetes de salmón, sea este de origen noruego, escocés, chileno o tasmano. Esta reducción del valor nutricional del salmón es una preocupación primordial para la cadena de valor. Los consumidores compran salmón por varias razones, pero la principal motivación es su alto contenido en omega 3. De ahí que encontrar fuentes alternativas de estos valiosos recursos de omega 3 sea la máxima prioridad para la acuicultura en general y la industria del salmón en particular.

Veramaris®: una fuente sostenible de EPA y DHA

Motivados por el deseo de que la industria del salmón crezca de manera sostenible, reduzca su excesiva dependencia de los cada vez más escasos recursos marinos y, al mismo tiempo, revierta la disminución del valor nutricional de este pescado, DSM y Evonik han fundado Veramaris®, una empresa conjunta que ha desarrollado una tecnología de vanguardia para producir los omega 3 EPA y DHA mediante la fermentación de algas marinas naturales a gran escala. Veramaris® producirá el 15 % de la demanda actual de EPA y DHA de la industria salmonera mundial utilizando un proceso libre de residuos. Esta solución innovadora ayudará a reducir la sobrepesca de peces silvestres, permitirá a la industria del salmón transformarse en un productor neto de pescado, contribuirá a mejorar la biodiversidad marina y permitirá a la industria salmonera aumentar los niveles de omega 3 de este pescado. Por ejemplo, la cantidad de EPA y DHA en una tonelada del aceite de algas con omega 3 de Veramaris® equivale a la de 60 toneladas de captura silvestre. Además, la capacidad de producción de omega 3 EPA y DHA de la planta de Veramaris® es equivalente a 1,2 millones de toneladas de especies silvestres capturadas.

Validar la propuesta de sostenibilidad

Con el fin de avalar las credenciales de sostenibilidad de esta tecnología revolucionaria, Veramaris® ha trabajado con destacados institutos de investigación internacionales para definir nuevos criterios de análisis del ciclo de vida (ACV) que sean relevantes para el ecosistema marino. Estas métricas examinan el impacto de la sustitución de EPA y DHA derivados del aceite de pescado por el producido por Veramaris® y registran el efecto de la producción primaria de carbono fotosintético (PPR), la tasa de dependencia de la superficie marina, la presión de la sobrepesca y la tasa de dependencia de los peces de forraje.

PPR es una métrica que refleja la alteración de los flujos de los ecosistemas y que se ha utilizado ampliamente para cuantificar los impactos bióticos en los ACV de los peces, especialmente en estudios acuícolas cuando los peces se emplean como alimento en forma de harinas y aceites de pescado. A menudo se utiliza como una medida del uso de los recursos marinos, y la cuantificación del PPR es actualmente el sistema más utilizado para evaluar el impacto de los peces de piscifactoría en el ecosistema. Se ha comprobado que las capturas globales están limitadas por la producción primaria disponible y que en la actualidad pueden situarse en niveles insostenibles en cuanto a la utilización de la producción primaria del ecosistema.

Del consumo neto a la producción neta

Los estudios del ACV indican que se necesita fijar 59 toneladas de carbono mediante fotosíntesis e introducirlas en la cadena trófica para producir una tonelada de salmón, tomando como base una dieta típica de salmón comercial. Sin embargo, si se sustituye el aceite de pescado en la dieta del salmón por el aceite de algas de Veramaris® (sin reducir el contenido de harina de pescado), la necesidad de carbono fotosintético disminuye en un 45 %. Del mismo modo, la superficie marina necesaria para la producción de carbono fotosintético se reduce en un 44 %. Y la cantidad de peces de forraje (como anchoas, espadín y capelán) capturados en niveles insostenibles para producir una tonelada de salmón se reduce, en este ejemplo, en un 52 %. Estos son datos muy positivos, ya que la pesca de captura salvaje ha ido en descenso desde que se alcanzaron las cotas máximas a mediados de los años 90 y la situación de las poblaciones de peces analizadas por la FAO sigue mostrando una tendencia desfavorable que está empeorando en todo el mundo.

La última métrica —la tasa de dependencia de peces de forraje (FFDR)— se utiliza para describir la cantidad de peces silvestres utilizada en piensos en relación con la cantidad de peces de piscifactoría producidos. La industria del salmón apuesta fuertemente por la sostenibilidad y aspira a convertirse en un productor neto de pescado, lo que significa utilizar menos de una tonelada de recursos marinos para producir una tonelada de salmón. Retomando el ejemplo anterior, la sustitución del aceite de pescado en la dieta del salmón (sin recortar la proporción de harina de pescado) se traduce en una reducción del 83 % en la cantidad de captura silvestre necesaria para producir una tonelada de salmón. Esto significa que, mediante el uso del aceite de algas con omega 3 de Veramaris®, la industria del salmón puede alcanzar su objetivo de convertirse en productor neto de pescado, lo cual es un logro sustancial en términos de sostenibilidad para una industria que ha llegado a ser un importante proveedor de proteínas de alta calidad para consumidores cada vez más exigentes.

La nuevas medidas del ACV están plenamente validadas por auditores externos y demuestran claramente el impacto positivo de la sostenibilidad del aceite de algas con omega 3 EPA y DHA de Veramaris® en la producción de salmón y en el hábitat marino.

Revertir la disminución de los valores nutricionales

Veramaris® no solo contribuye al desarrollo sostenible de la acuicultura, sino que también garantiza una cantidad suficiente de omega 3 EPA y DHA para empezar a revertir la disminución del valor nutricional del salmón en particular. Dado que la acuicultura está adquiriendo cada vez mayor relevancia en el mercado de las proteínas debido a los cambios en las preferencias de los consumidores, es primordial que se mantenga el valor nutricional y que la industria continúe adoptando prácticas aún más sostenibles, especialmente en lo que respecta a los recursos marinos.

Veramaris® y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El desarrollo de Veramaris® supone una contribución mensurable para alcanzar cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas en 2015:

Aprender más acerca de Veramaris

Soluciones de nutrición animal basadas en la ciencia

La misión de DSM es mejorar la calidad de vida de todas las personas. Esto comienza por nuestros clientes, sin los cuales no existiríamos como empresa. Ponemos a su disposición las soluciones de nutrición animal basadas en la ciencia más completas del mundo, adaptadas de manera inteligente para solucionar los desafíos comerciales y de sostenibilidad a los que nos enfrentamos a la hora de transformar el modo en que alimentamos al mundo.

El planeta necesita encontrar nuevas alternativas de proteínas animales sostenibles, y DSM está a la vanguardia de esta búsqueda.

Published on

07 March 2019

Tags

  • Sustainability
  • Aquaculture

Share

Share

You are being redirected.

We detected that you are visitng this page from United States. Therefore we are redirecting you to the localized version.

This site uses cookies to store information on your computer.

Learn more